Historia

En el año 2005 y en colaboración con la Comisión de Educación del Colectivo de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales de Madrid (COGAM), varios docentes se propusieron trabajar en red sobre el abordaje de la diversidad sexual y de género en los contextos educativos, a la vista de la invisibilización y la falta de formación e información que sobre el acoso escolar por homofobia existía en ese momento en los centros educativos. Desde el primer instante, hemos sido conscientes de la vinculación de la discriminación por homofobia con el sexismo y la violencia de género, por lo que comenzamos a trabajar conjuntamente en un seminario de trabajo titulado “Tutoría: Maltrato entre iguales, identidad de género y orientación sexual en contexto escolar”, llevado a cabo en el antiguo Centro de Apoyo al Profesorado (CAP) MADRID-NORTE, actual CTIF Madrid-Capital.

En 2006, diseñamos una propuesta de formación del profesorado titulada “Transformarse para transformar: superando el sexismo y la homofobia en el contexto escolar”, que pusimos en práctica en un fin de semana en abril de 2006 con la Federación Estatal de Enseñanza de CCOO (FECCOO) y durante el curso 2006-07 en un curso de 20 horas en el antiguo CAP de Latina. En esta propuesta hicimos un esfuerzo por comprender y ordenar los conceptos teóricos que permiten conocer y reflexionar sobre el modo en que funciona el sexismo y la homofobia en los contextos escolares. Se introdujo también aquí una reflexión personal sobre el sexismo y la homofobia que cada persona incorporamos a lo largo de la socialización. En este sentido, vimos necesario abordar un trabajo psicocorporal con la idea de ir más allá de la comprensión racional para trabajar también con aspectos emocionales y corporales. Se trataba, pues, de vivenciar nuestros propios desarrollos personales, de ver en nosotros y nosotras los condicionamientos socioculturales de género y heteronormativos para, en último extremo, tomar conciencia de la necesidad de un trabajo personal con el fin de no transmitir de forma inconsciente nuestros propios prejuicios y condicionamientos.

La propuesta se mejoró y rediseñó para ser llevada a cabo en dos fines de semana intensivos, de modo que el trabajo personal con el profesorado ganaba en intensidad y profundidad en régimen de convivencia, entrelazando los análisis teóricos con el trabajo vivencial. La primera edición puso en evidencia la falta de tiempo para completar un trabajo personal profundo en el que se trabajan a la vez claves teóricas que nos ayudan a comprender la construcción de la identidad de género y la sexualidad en la sociedad patriarcal. Por ello, nuestra propuesta se dividió en dos partes llevadas a cabo en dos fines de semana durante el curso escolar. Tuvimos la oportunidad de poner esta propuesta en marcha en Miraflores de la Sierra (Madrid) en 2007 con el apoyo de COGAM, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) y la Federación Estatal de Enseñanza de CCOO (FECCOO). Posteriormente se han realizado 5 ediciones más con el apoyo de FECCOO y con reconocimiento de créditos para el profesorado por parte del Ministerio de Educación. La propuesta siempre se ha denominado Transformarse para Transformar, llevando en cada edición un subtítulo diferente.

Paralelamente, desde el año 2007, y en colaboración con la Fundación Formación y Empleo Miguel Escalera (FOREM) de CCOO llevamos a cabo la propuesta Transformarse para Transformar en un formato a distancia: la teleformación. El trabajo vivencial se reduce aquí a una jornada de 8 horas y el resto (72 horas) se dedica a una formación en línea sobre los aspectos teóricos. Esta formación se ha llevado a cabo en cinco ediciones entre 2007 y 2011 y nos ha permitido profundizar en diversos aspectos didácticos y técnicas audiovisuales.

A %d blogueros les gusta esto: